2 oct 2025

El “Periodismo” dependiente

 


En el partido de Juárez, como seguramente en todo el territorio nacional, las primeras publicaciones periodísticas, estaban muy lejos de ser democráticas e independientes.

El objetivo no era informar sobre los últimos acontecimientos, por el contrario, su fin era difundir las respectivas opiniones de cada círculo, sin respetar viso alguno de imparcialidad, utilizando el chimento, el ridículo o la polémica para defender y legitimar las posturas de la organización a la que representaban.

Hagamos una recorrida sintética sobre el periodismo histórico de Juárez donde no quedan dudas del periodismo “dependiente”:

EL REFORMISTA nace en 1882 como periódico democrático, noticioso y literario. Era el órgano de difusión del partido político denominado Club Popular y que respaldaba en 1886 la candidatura de Nicolás Lastra, un “acaudalado estanciero” a quien definía como “uno de los vecinos más antiguos del Partido respetable, instruido, sin odios ni rencores personales”.

El periódico opositor era EL SUD nacido en 1884, que defendía y alentaba a los candidatos del partido llamado Comité Progresista que impulsaba a Nicanor Islas para intendente municipal y en la comisión directiva sumaba a Cayetano Zibecchi y Dionisio Guglielmetti entre otros.

LA LIGA DEL SUR, aparecido a fines 1887 bajo la dirección de Alberto Bravo, que militaba en la línea de Máximo Paz, gobernador por el Partido Autonomista Nacional representaba a la agrupación política regional con ese nombre

EL FENIX de Don Urbano García, de alguna manera marca el final de La Liga del Sur, ya que en su primer número aparecido el 1 de agosto de 1889, informa que a partir de esa fecha La Liga del Sur pasa a llamarse El Fénix, que en su primera plana tenía un espacio fijo donde señalaba que Julio A Costa era el candidato de El Fénix para la gobernación de la provincia.

EL INDEPENDIENTE de Gabino Gallo, aparece en 1902, y era claro defensor del conservadorismo y concretamente de la gestión de Pedro Díaz Pumará, aunque no confrontó directamente con sus adversarios como lo hizo El Nacional.

Precisamente el órgano oficial del “pumarismo” era EL NACIONAL nacido en 1904. No escatimaba en violentas críticas a los opositores y elogiaba exageradamente la acción del oficialismo.

Cuando intervienen el gobierno de Pumará en 1918, Marcial Castell que asume la comuna, saca a la calle LA VERDAD, para difundir su gobierno y enfrentar las críticas del diario del “Puma”.

Trelles al llegar a Juárez, sabe que su personal accionar necesitaba estar respaldado por un periódico y crea EL IDEAL en 1922, que respondía al poder de turno y combate a los socialistas.

En 1923 los socialistas irrumpen con su publicación, absolutamente partidaria llamada CLARIDAD y enfrenta con un lenguaje directo y sin escatimar adjetivación muy dura contra Pumará y también contra el cura Trelles.

A instancias de Antonio Glorioso nació TRIBUNA en 1927. En sus inicios, se definía como “semanario político noticioso”, que defendía las ideas de la Unión Cívica Radical.

En 1942, Patria Nuestra sale a la calle con filosofía “pumarista” y luego marcado sello justicialista.

Es de señalar que, en el caso de El Fénix, si bien mantenía una mirada conservadora, pasado el primer tiempo electoral, fue el más equilibrado y comprometido en la búsqueda del equilibrio y la objetividad mérito de la pluma de Urbano García.

También Tribuna y Patria Nuestra, en el tiempo, se fueron alejando de las etiquetas políticas.

Antes no se ocultaba la tendencia de los medios, hoy se esconde bajo la alfombra, pero todos sabemos de qué lado está cada uno.

La verdadera democracia requiere de medios independientes que busquen la verdad. De lo contrario, solo tendremos propaganda corporativa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario