8 may 2021

BARKER

 

Distante a 54 km de la ciudad cabecera en dirección Este, Barker está a 234,42 m de altitud sobre el nivel del mar, en el cuartel XII del partido de B. Juárez, rodeado por las sierras del sistema de Tandilia.

Barker: Cerro El Sombrerito

El estudio elaborado por el Centro de Investigación Educacional (CIE) de nuestro distrito señala que “es particular la situación de Barker y sus villas en el partido de B. Juárez. Fundamentalmente porque la conformación digamos “jurídica”, no es idéntica a su conformación geográfica y social. De hecho, tenemos dos comunidades: por un lado, Barker, y a 5 km, Villa Cacique, que según la entidad municipal es una de las villas aledañas a Barker. Sin embargo, en la cotidianeidad, las dos localidades se desenvuelven como entidades separadas y manifiestan idiosincrasias diferentes”.

“Barker y sus villas – agrega - constituyen una zona privilegiada dentro del partido de B. Juárez por su ubicación entre sierras y hondonadas, con montes y predios que animan el paisaje”. “Las localidades están situadas en uno de los ejes del sistema de Tandilia, el más antiguo del continente, emergidos en el período arcaico - precámbrico. Con el transcurrir de los años han sufrido una fuerte transformación ya que han sido fuertemente erosionadas por la acción del viento, es así que se puede observar que presentan una fisonomía amesetada”.

“La belleza natural se completa al sumar a este cuadro serrano, tierras de gran productividad agrícola, por lo que presentan los más variados tonos de verdes en los tiempos primaverales hasta alcanzar los dorados del verano y los cereales maduros”, concluye el informe del CIE.

Barker se fundó en 1908, pero como señalamos en las primeras páginas del libro, la zona fue habitada por una pequeña guarnición militar con el nombre de “La Tinta” en 1837, la que estaba al mando del Coronel Narciso Del Valle, en su carácter de Jefe de la Frontera Sur. El asentamiento era la estancia que ya tenía en nuestro territorio el Coronel del Valle, al sur de La Tinta, con lo que, como señalamos oportunamente, se convierte en uno de nuestros primeros pobladores.

Podemos también agregar, que hace más de nueve mil años en la edad de piedra, habrían existido habitantes en las sierras de Barker. Pero volviendo a los orígenes del pueblo de Barker, debemos señalar que surge a partir de la inquietud de un grupo de propietarios de campos que necesitaban movilizar sus productos de manera más ágil.

Hacendados de Juárez, Necochea y Tandil, solicitaron, el 27 de mayo de 1904, al Ing. Etcheverry, ministro de Obras Públicas de la provincia de Buenos Aires, un ramal férreo que tuviera una estación entre Tres Arroyos y Lobería. La solicitud daba respuesta a la necesidad de enviar los productos agropecuarios a otros mercados. El pedido fue aprobado por el Ministro y se iniciaron las gestiones con la empresa Ferrocarril Sud, quién estableció que se llevaría a cabo siempre y cuando las tierras para hacer el ramal y la estación fueran donadas. Aceptadas todas las condiciones, el Gobernador de la provincia firmó el contrato el 20 de diciembre del mismo año.

Barker: Fábrica de cemento

El 15 de Octubre de 1908 se terminó de construir el ramal, con una extensión de 128 km. y conocido como de las Calaveras pero su apertura efectiva se realizó el 18 de octubre. En el mismo aparece la Estación Barker, que recibe este nombre en homenaje a quién fuera secretario gerente de la Empresa Ferrocarril Sud, fallecido en ejercicio de su cargo el 20 de marzo de 1893, Charles O. Barker.

La existencia de la estación y de ricos yacimientos minerales en su cercanía favoreció el establecimiento de un pequeño asentamiento poblacional y el Dr. Ramón Santamarina propuso la creación de un pueblo sobre el caserío existente. El 3 de septiembre de 1949 se presentó el proyecto de fraccionamiento de las tierras, siendo en la fecha aprobada la división y la subdivisión, aceptándose el nombre de Barker para el nuevo pueblo.

VILLA CACIQUE

A fines del siglo XIX se instaló en la zona una fábrica de cal. Esta, perteneciente a la familia Vannoni, producía cal con un horno, el cual primeramente utilizaba como fuente energética leña y posteriormente carbón mineral. La materia prima se extraía de una cantera aledaña a la fábrica. El principal destino de lo producido era Bueno Aires y Tandil. Para el transporte del producto se contaba en principio simplemente con carretas y más tarde, en 1908, con el ferrocarril, logrando así una comunicación más fluida.

Villa Cacique, surgió con algunos caseríos en los años 30, y su origen está directamente vinculado con la explotación de las canteras de piedra caliza que abundan en esta zona, más precisamente con la planta de cemento Loma Negra, que Alfredo Fortabat comenzó a instalar allí en 1937, con el modelo de una Argentina industrializadora.

Sobre esta localidad un informe del CIE con el título de “Reflexiones y datos para una estrategia de Desarrollo”, en su primera parte señala: Cercana a la población de Barker existió una fábrica de cal donde nació como asentamiento poblacional Villa Cacique. Por lo menos dos versiones explican su nombre: una hace referencia al nombre comercial con que salía la cal de fábrica, y la otra a la existencia de un indio en las proximidades al que llamaban cacique. Del mismo modo, la gente del lugar referencia que a esta localidad se la conoció por diferentes denominaciones: Villa Cacique, km 404, La Calera y Estación Fortabat.

Mariano Sanllorenti

Las canteras y la fábrica de cal pertenecían a los Sres. Sanllorenti y Cía., estaba situada a una legua de Barker y ocupaba parte de los campos de Santamarina. Fueron fundadas por Don Juan Dellapé, uno de los socios, y dos años después, ingresó Mariano Sanllorenti, quién aportó gran capital. Ambos lograron definir el carácter de la explotación industrial, y crecer por mucho tiempo. Las instalaciones eran modernas, para la época, y estaban constituidas por edificios y maquinarias perfectamente adaptadas a la fabricación de los productos que explotaban. En su mayoría eran de origen alemán. La red de vías para las vagonetas que se empleaban en la conducción de materiales y productos, estaban bien distribuida, y mediante desvíos ferroviarios, facilitaba el acceso de sus productos a la corriente general de los transportes. De esta manera podían competir, no solo con los productos nacionales, sino con los más refinados de fabricación extranjera La mano de obra estaba constituida por obreros italianos en su mayoría. La inmigración española se dedicaba especialmente a las tareas rurales. En las primeras décadas del siglo, estas poblaciones crecían aceleradamente. Según cuentan los antiguos pobladores, la característica de casi todos los habitantes era que carecían de capital propio y necesitaban contar con casas fuertes que concedieran créditos. Debido a esto se instaló en la Estación Barker la firma Celave & Lois, que operaba en ramos generales, compra de frutos y cereales y arrendamiento de campos. Esta firma tenía grandes intereses en la zona y realizaba múltiples y provechosas operaciones. La clientela era numerosa y abarcaba a la mayoría de los pobladores de la región. Otro almacén era el de Dellapé & Costa, que se encontraba cercano a la fábrica de cal, donde existía también una pequeña fonda.


Uno de los principales inconvenientes que presentaba el comercio era la compra de combustibles que se debía adquirir en las ciudades cercanas, una eventual solución era la compra de combustible en lata de 20 litros que proveían los almacenes. En cuanto a la comunicación los únicos medios de que se disponía (además del tren, que pasaba lunes, miércoles y viernes) eran correos y telégrafo.

Los caminos hacia otras localidades eran de tierra. La iluminación era a base de lámparas, candiles, faroles a kerosén y velas. El agua se obtenía por medio de aljibes y pozos con bombas. La calefacción y las cocinas se alimentaban con leña. La única iglesia se encontraba en la estancia "Siempre Verde", y los sacerdotes sólo asistían cuando se los requería especialmente, ya que tenían sus sedes en Juárez y Tandil. El servicio médico se encontraba en la fábrica de cal y se recurría a él sólo en casos de urgencia. Había un policía pero no existía aún destacamento. Los servicios de instrucción se limitaban a una escuelita en el paraje "Las Hileras", que luego se trasladaría a Barker dando origen a la Escuela Nº 18 "Constancio Vigil". En Villa Cacique, los primeros pobladores habían levantado un establecimiento, pero recién en 1933 llegó la primera docente. Este es el origen de la Escuela Nº 19 "Luciano Fortabat" de Villa Cacique.

Luciano Fortabat

En 1937 Don Alfredo Fortabat compró la fábrica de cemento a la cual llamó Loma Negra. Esta dio impulso al medio e inició un período de destacado progreso económico. En junio de 1956, después de varios años de ardua tarea, Loma Negra despacha el primer camión cargado de cemento Pórtland fabricado en el partido con materia prima de sus canteras. En ese momento contaba con un horno rotativo capaz de generar una producción diaria de mil toneladas de cemento. En el año 1954 habían comenzado los trabajos para instalar el nuevo horno, el que llegó en 1960 en el buque de carga Mormacpride a la ciudad de Necochea, y fue transportado desde allí por medio del ferrocarril hasta donde se emplazaría, en 1963. Esta unidad llegó acompañada de una moderna instalación de trituradoras y molinos.

Fabrica Loma Negra en Villa Cacique


Las décadas del '50 y '60 estuvieron marcadas por un incesante afluir de nuevos pobladores muchos de ellos provenientes de las provincias de Norte (especialmente de Santiago del Estero) y de Chile. La empresa compró parte de los campos de Santamarina y construyó para sus empleados viviendas equipadas con todos los servicios. Después de la inserción de la fábrica Loma Negra, la localidad de Villa Cacique tuvo un acelerado progreso.



No hay comentarios:

Publicar un comentario